Saltar al contenido

El aragonés es un idioma autóctono de Aragón, de filiación románica, considerado por el Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo como una lengua en peligro de desaparición. A pesar de sus graves problemas sociolingüísticos, el aragonés posee su propia gramática y una literatura más que aceptable.

Actualmente el aragonés se conserva, mermado y empobrecido, en el norte de Aragón, en el área aproximadamente delimitada por la línea Ansó – Santolaria – Fonz – Benás. Sus fronteras lingüísticas por el sur y el oeste están muy difuminadas a causa de la castellanización; por el este, la transición gradual del aragonés al catalán se hace a través del ribagorzano, mientras que por el norte, la frontera administrativa conforma también los límites con el occitano.

En las últimas décadas se aprecia un progreso evidente, tanto en lo que respecta al estudio y conocimiento del aragonés, como en lo relativo a su cultivo literario, enseñanza, difusión y consideración social. Se han realizado importantes aportaciones en el campo de los estudios dialectales, trabajos gramaticales y estudios léxicos. Además se ha cultivado mucho más literariamente, tanto la narrativa como la poesía. La edición en aragonés se ha diversificado, existiendo varias editoriales que publican en aragonés, al tiempo que se han creado nuevas colecciones de libros y revistas en aragonés.

En el aspecto educativo, hay que señalar que la enseñanza de aragonés ha estado muchos años ausente en la educación en el Alto Aragón, incumpliéndose lo exigido en nuestro Estatuto de Autonomía. Sin embargo en los últimos años se han producido avances notables, de modo que en la actualidad se imparte aragonés a cerca de mil alumnos repartidos por unos 30 centros del Alto Aragón, entre ellos el CPEPA Jacetania.

Las clases se imparten en la sede del centro, en Jaca, todos los martes, de 17:30 a 19:30 en el Aula 6.